Saenz hizo un reclamo en la Rosada por las obras publicas, de paso instaló el poncho

El ministro del Interior relativizó la presencia del gobernador salteño frente a la sede presidencial. Dijo que “hay que trabajar en conjunto” y que la definición sobre las obras será “después de las elecciones”.

La presencia de Gustavo Sáenz frente a la Casa Rosada no pasó inadvertida. Minutos después de que el gobernador salteño realizara declaraciones en la puerta de Balcarce 50, el ministro del Interior, Guillermo Francos, salió a saludarlo.

“¿Tiene miedo que haya un campamento salteño?”, le preguntó el periodista de TN. “No”, respondió Francos con una sonrisa. “Con Gustavo, siempre es un show”.

Consultado sobre la posibilidad de reencauzar las obras de infraestructura que reclama Salta, el funcionario nacional sostuvo: “Tenemos que trabajar en conjunto y ver cómo viene la segunda etapa del Gobierno. Ahora estamos en época de campaña, pero después que pase la elección, ahí veremos”.

Francos explicó que su decisión de acercarse fue espontánea. “Lo estaba viendo por la televisión, se escuchan los bombos, y dije ‘bueno, bajemos a saludarlo’”, comentó.

Sáenz, por su parte, bromeó sobre el encuentro: “Canté al balcón y bajó”, dijo entre risas. “Eso es bueno”, agregó.

 

Garrahan y universidades: cómo votaron los senadores salteños los rechazo de los vetos de Javier Milei

Los salteños Juan Carlos Romero, Nora del Valle Jiménez y Sergio Leavy votaron a favor de insistir con ambas normas, en una sesión que significó un nuevo revés político para el Gobierno.

El Gobierno de Javier Milei sufrió una nueva derrota en el Congreso. El Senado insistió con dos proyectos clave: la emergencia pediátrica, que incluye financiamiento para el Hospital Garrahan, y la ley de financiamiento universitario. En esta definición, los tres senadores salteños —Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Nora del Valle Jiménez (Unión por la Patria) y Sergio Leavy (Unión por la Patria)— tuvieron un rol central, al acompañar finalmente el rechazo a los vetos presidenciales.

La decisión se dio en un contexto político y económico delicado, marcado por denuncias que golpean al oficialismo, tensiones cambiarias y la campaña de cara a las elecciones legislativas. Desde la Casa Rosada acusan a la oposición de “poner en riesgo el equilibrio fiscal”.

Votación general en el Senado

Emergencia pediátrica (Hospital Garrahan)

  • Ley original: 62 a favor, 8 en contra, 2 abstenciones

  • Rechazo al veto: 59 a favor, 7 en contra, 3 abstenciones, 3 ausentes

Financiamiento universitario

  • Ley original: 58 a favor, 10 en contra, 3 abstenciones, 1 ausente

  • Rechazo al veto: 58 a favor, 7 en contra, 4 abstenciones, 3 ausentes

Sindicalista eterno: Pedro Serrudo se resistía a jubilarse, pero Emiliano Durand lo obligó tras 50 años en la Municipalidad

El intendente de la ciudad de Salta firmó hoy un decreto que lo obliga a iniciar sus trámites jubilatorios a los 77 años. El gremialista no asistía a trabajar desde hace más de 30 años, amparado en su tutela sindical.

El histórico secretario general de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM), Pedro Serrudo, deberá iniciar sus trámites jubilatorios a los 77 años luego de un decreto firmado por el intendente Emiliano Durand. La medida se apoya en una sentencia judicial que resolvió excluirlo de la tutela sindical, beneficio que había utilizado durante décadas para sostener su permanencia en la administración pública.

El decreto municipal destaca que “el empleo público, como todo derecho, no es absoluto ni vitalicio” y que su continuidad se encuentra condicionada al tiempo de servicio requerido para acceder a una prestación previsional. “Con el acceso a la jubilación concluye legalmente la carrera administrativa”, establece el documento oficial.

La sentencia judicial

El 8 de julio de 2025, la jueza Graciela Moreno, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo de Salta, resolvió la acción promovida por la Municipalidad contra Serrudo y dictó sentencia declarando la exclusión de la tutela sindical.

El fallo destacó que Serrudo, con 76 años al momento de la resolución y más de 45 años de aportes, cumplía con la edad y los requisitos legales exigidos para acceder a la jubilación. En consecuencia, no podía seguir amparándose en su condición de representante gremial para mantener de forma indefinida la relación laboral.

En los fundamentos, la magistrada aclaró que "la exclusión de la tutela sindical no tiene carácter persecutorio, sino que obedece a una causal objetiva, de carácter biológico, vinculada a la extinción natural de la relación laboral". En ese sentido, precisó que no existía un acto antisindical, sino la aplicación de las normas previsionales vigentes.

La resolución también puntualizó que la representación gremial de Serrudo no resultaba afectada por esta medida, ya que mantiene sus mandatos sindicales hasta 2026 y 2027. La jueza subrayó que la cuestión era estrictamente laboral y no sindical: "La finalidad del municipio no ha sido antisindical, sino el cumplimiento de las normas previsionales y de igualdad ante la ley".

Tras la sentencia, Serrudo presentó un descargo en el que cuestionaba la validez de la notificación cursada por el municipio y alegaba que sus mandatos sindicales lo seguían amparando. El 30 de septiembre de 2025, la Procuración General de la Municipalidad emitió un dictamen en el que rechazó esos argumentos y ratificó que correspondía disponer la baja definitiva del agente.

El dictamen señaló que, con la sentencia ya firme, "corresponde disponer el acto administrativo que ordene la baja del agente Pedro Alberto Serrudo, quien usufructúa licencia gremial con goce de haberes desde el año 1993". Este elemento resultó central en la argumentación, ya que demostraba que Serrudo mantenía formalmente la condición de empleado municipal a pesar de no concurrir a su lugar de trabajo desde hacía más de tres décadas.

Además, la Procuración recordó que ya en 2013 se lo había intimado a iniciar su trámite jubilatorio, sin que hubiera dado cumplimiento. De este modo, la cuestión acumulaba más de diez años de antecedentes administrativos y judiciales.

Respecto a los planteos del dirigente, el dictamen precisó que "los cargos sindicales que ejerce no alteran el cumplimiento de la sentencia judicial, pues la acción reconoció expresamente que no se afectaba su representación, sino que se ponía fin a una relación laboral que ha alcanzado el límite legal y biológico".

La Procuración enfatizó que la decisión no cercena la representación gremial de Serrudo, sino que se limita a concluir su vínculo laboral con el municipio al haberse cumplido las condiciones legales de jubilación.

El expediente judicial y administrativo incorporó distintas notificaciones cursadas a lo largo de los años. Según consta en el dictamen, en 2013 Serrudo ya había sido informado de la obligación de tramitar su jubilación, en virtud de su edad y sus aportes. Sin embargo, el dirigente persistió en su negativa, lo que derivó en la judicialización del caso.

En el proceso se destacó también que, pese a no concurrir a su lugar de trabajo desde hacía más de 30 años, Serrudo continuaba percibiendo haberes en su condición de empleado municipal con licencia gremial.

Pese a haber recibido notificaciones en distintas oportunidades, Serrudo se resistió a abandonar su cargo como empleado municipal y organizó una protesta en el Centro Cívico Municipal junto a un grupo de seguidores.

Al respecto, el intendente Durand sostuvo: “Esto no es un castigo para nadie. Es hacer cumplir la ley. Acá no hay privilegios. Nadie es dueño de la Municipalidad ni de la ciudad”.

Con esta decisión, el dirigente sindical culmina 50 años como trabajador de planta permanente en la Municipalidad de Salta y tres décadas al frente de la UTM

Imputan al exconcejal libertario Pablo López por violencia física, psicológica y económica contra una mujer

El exedil de la Libertad Avanza fue denunciado por su ex pareja por hechos que habrían ocurrido entre 2019 y 2025. La Fiscalía sostiene que existen pruebas suficientes para avanzar con la investigación y no descarta que se sumen nuevas imputaciones.

El ex concejal Pablo López, de la Libertad Avanza, fue imputado por distintos delitos cometidos en un contexto de violencia de género contra su ex pareja. El fiscal penal 4 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, Esteban Martearena, le atribuyó la comisión de lesiones leves agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género en dos hechos, privación ilegítima de la libertad agravada también en dos hechos, y concusión.

La investigación se originó a partir de la denuncia presentada por su ex pareja, quien aseguró que los episodios de violencia se repitieron de manera sistemática a lo largo de varios años, desde 2019 hasta 2025. La mujer relató situaciones de agresiones físicas, psicológicas, económicas y sexuales, tanto en el plano personal como en el laboral, ya que existía además un vínculo de trabajo con el acusado.

Declaraciones, informes y registros

El fiscal Martearena explicó que hasta el momento se reunieron elementos probatorios suficientes para sostener la imputación, entre ellos declaraciones testimoniales, informes interdisciplinarios y registros de conversaciones que corroboran la denuncia. No obstante, advirtió que en relación a los hechos sexuales denunciados todavía se espera la producción de nuevas pruebas, entre ellas pericias forenses, análisis de dispositivos electrónicos y la ampliación de testimonios, lo que permitirá definir con mayor precisión la calificación legal de los hechos.

FLAVIA ROYÓN: “Una sola órden de PAMI al mes muestra la crueldad hacia nuestros mayores"

La candidata a Senadora Nacional de “Primero los salteños”, Flavia Royón , criticó fuertemente la decisión de PAMI de limitar a una orden mensual la prestación de PAMI a sus afiliados.
“Es un acto de crueldad”- señaló- “Ningún adulto mayor hace una sola consulta al mes y Nación sabe que la Provincia termina asumiendo casi el 80% de las consultas de PAMI”.
La candidata destacó que “En la práctica, lo atinente a PAMI de complejidad, la ejerce Provincia: la cirugía cardiovascular en el San Bernardo, en el Materno, el Papa Francisco  y en El Milagro”.
En ese sentido, ejemplificó que “las ambulancias por urgencias, que tendrían que estar cubiertas por una empresa que contrata PAMI, las cubre el SAMEC, porque no concurre a atenderlos”.
Asimismo, Royón destacó que “La Provincia pierde $100.000 millones anuales de los afiliados de obras sociales atendidos por el Sistema Público”.
La candidata dijo estar al tanto de que “La Provincia propuso hacerse cargo del manejo de la cápita, porque en la práctica ya se hace cargo de los pacientes, y hay otros ministros de Salud, de otras provincias, que coinciden con la propuesta”, ya que “mantengo un diálogo fluido con el ministro de Salud de Salta, Federico Mangione”, lo que “no sucede con los diputados libertarios, que ni se interesan”.

Gustavo Sáenz les pidió a los diputados del norte que voten contra los vetos

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en medio de la sesión en la Cámara de Diputados, les pidió públicamente a los legisladores del norte que voten en contra de los vetos del Gobierno a las leyes de aumento de financiamiento universitario y la declaración de Emergencia en Pediatría.

“Son temas muy sensibles, sobre todo para aquellos que vivimos en el NOA y el NEA, en el norte profundo de la patria, ese que siempre fue olvidado por las políticas centralistas de todos los gobiernos, no solo de este”, indicó.

Y lanzó su pedido: “Les pido humildemente a los diputados nacionales del NOA y NEA, independientemente de las banderías políticas, que defiendan las oportunidades de sus jóvenes en cada una de estas universidades, que defiendan la salud de los miles y miles de niños que fueron curados y que hoy tienen vida gracias al Garrahan”.

“Defendamos las oportunidades de esos miles de jóvenes que quieren cumplir un sueño en la universidad y tener un futuro. También defendamos a esos niños que el Garrahan les dio vida. Hoy los pueden acompañar”, concluyó.

Celebración del Milagro en Salta: miles de fieles y un impacto económico de más de $6.700 millones

La fiesta religiosa más convocante del norte argentino volvió a ratificar a Salta como destino de fe y turismo. La llegada de más de 20mil turistas se tradujo en un importante movimiento económico para los diferentes rubros de la actividad, logrando un impacto de estimado de $6.723.416.884.

El movimiento turístico se reflejó en diferentes municipios, donde miles de salteños y visitantes de todo el país aprovecharon el fin de semana largo para recorrer la provincia. Entre los destinos con mayor nivel de ocupación se destacaron Rosario de la Frontera (69,4%), Coronel Moldes (61,1%), Chicoana (51,7%), Cafayate (43,5%) y La Caldera (43,1%).

Por la festividad del Milagro, el epicentro de la actividad estuvo en la ciudad de Salta, que recibió a 12.101 turistas y alcanzó una ocupación hotelera del 73,9.

La ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia destacó que “el Milagro es una manifestación de fe que emociona y moviliza, y al mismo tiempo genera un enorme movimiento turístico y económico para la provincia. Estos números reflejan cómo la cultura y la espiritualidad se transforman también en oportunidades de desarrollo para nuestra gente.”

Además, este año la tradicional procesión congregó a más de 650 mil personas, lo que consolidó nuevamente a la celebración del Milagro como una de las manifestaciones de fe más convocantes del país y de Sudamérica.

Vale destacar que la procesión del Milagro, que se celebra cada septiembre desde hace más de tres siglos, reúne a fieles que llegan a pie, en bicicleta, a caballo o en colectivos desde distintos puntos de la provincia, de provincias vecinas, de diferentes regiones de Argentina e incluso de otros países, como muestra de fe y devoción. Esta tradición única no solo fortalece la identidad cultural de Salta, sino que también se convierte en un atractivo turístico que crece año a año.

Importante labor del móvil del Registro Civil en el Asentamiento San Javier

La subsecretaria del Registro Civil, Fernanda Ubiergo, recorrió el operativo de identificación que se llevó a cabo en el asentamiento San Javier, lindero al vertedero de residuos y a la planta depuradora de líquidos cloacales.

En el lugar se atendió a más de 120 personas, en su mayoría niños, quienes realizaron actualizaciones y tramitaron nuevos ejemplares de DNI necesarios para la vida diaria, como inscripciones escolares, atención en centros de salud y hospitales, y para acceder a los derechos de la seguridad social.

Al respecto, Ubiergo expresó: “Es un pedido del gobernador Gustavo Sáenz acercar los trámites del Registro Civil a los barrios, villas y asentamientos más alejados de la ciudad y, de esta forma, garantizar el derecho a la identidad de todos los habitantes de la provincia”.

Por su parte, una de las referentes de la zona, Sandra Gutiérrez, agradeció la presencia del móvil en el asentamiento y señaló que muchas familias tienen documentos vencidos o no realizaron las actualizaciones correspondientes porque, en numerosas ocasiones, no pueden acercarse a las oficinas del Registro Civil por la lejanía. “Agradezco la gestión del gobernador Sáenz”, sostuvo.

Por otro lado, y debido a la gran demanda, Ubiergo adelantó que el próximo miércoles 1 de octubre el móvil del organismo volverá al lugar.

En este operativo también participaron agentes de la Policía Comunitaria del área, quienes confeccionaron certificados de carencia de recursos para las personas que lo necesitaron, con el fin de exceptuar del pago del arancel correspondiente.

Por la demanda, mañana continúa el operativo de identificación en Los Toldos, barrio San Remo y Villa Palacios

El Registro Civil, dependiente del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Derechos Humanos, informó que, ante la alta demanda de trámites solicitados por los habitantes del municipio de Los Toldos, se decidió ampliar el operativo de identificación durante el día de mañana, jueves 18 de septiembre, en el edificio municipal.

Paralelamente, aquí en la Capital, el móvil del organismo estará en Mar Ártico 1091 del barrio San Remo, y el viernes 19 se ubicará en la Escuela René Favaloro, situada en Juan Bulloc y Peatonal S/N de Villa Palacios.

En todos los casos, la atención comenzará a las 9 de la mañana y se extenderá hasta agotar los turnos disponibles.

Costos y medios de pago

El trámite regular del DNI tiene un costo de $7.500, mientras que la modalidad exprés asciende a $18.500. En cuanto al pasaporte, el trámite común cuesta $70.000, y la versión exprés, $150.000.

Algunos ciudadanos podrán acceder a la exención de pago, de acuerdo con la validación automática que realiza el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), en conjunto con ANSES, al momento de iniciar el trámite.

Se recuerda que todos los pagos deben realizarse exclusivamente con tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales.

Cabe destacar que el Registro Civil trabaja los 365 días del año para registrar los hechos vitales e identificatorios de los ciudadanos.

Operativos de Protección Ciudadana en Orán

Policías del Distrito de Prevención N°2, realizaron durante la semana, Operativos de Protección Ciudadana en distintas zonas de la ciudad de Orán, a fin de prevenir delitos y contravenciones con mayor presencia policial en calle.

Con efectivos de distintas Unidades Especiales se realizaron controles vehiculares y en comercios, además de patrullajes preventivos en sectores estratégicos del centro y en los barrios Caballito, El Milagro, 200 Años y Libertad. También se trabajó preventivamente en las calles San Luis, Bichara, Dorrego, Moro Díaz, 9 de Julio,  entre otros barrios.

En ese marco, se labraron 171 actas de infracción por contravenciones como consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública y desordenes, entre otros incumplimientos a Ley Contravencional. En tanto, se produjo la demora de 32 personas por delitos contra la propiedad, drogas, entre otros. Cabe destacar que dos de los demorados poseían pedido de captura.

Los operativos buscan reforzar la seguridad, mejorar el vínculo con la comunidad y dar respuesta a las problemáticas locales, mediante un trabajo coordinado y cercano con los vecinos.

Se avanza en la creación de un Fondo de Garantías Provincial

El Gobierno provincial trabaja en la creación de un Fondo de Garantías para potenciar a los emprendedores, pymes, mipymes, y grandes empresas, facilitando el acceso a créditos de forma ágil y sencilla. Este proyecto, que impulsará el crecimiento económico, contará con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Para ello, se reunieron los ministros de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, y de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos; la secretaria general de la Gobernación, Matilde López Murillo; el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato; de Industria, Comercio y Empleo, Rodrigo Monzo; el subsecretario de Industria, Nicolás Sivila; el consultor de Fondos de Garantías, Sergio Pereda; y la coordinadora financiera del Ministerio de Gobierno, Natalia Suppa.

Durante el encuentro, Pereda compartió la experiencia del FoGaPam, el fondo creado en La Pampa, destacando cómo este tipo de iniciativas posibilitan el acceso al financiamiento bancario y al mercado de capitales, incentivan la producción y la inversión, y fomentan la inclusión financiera de distintos sectores. 

La propuesta sostiene que el fondo provincial funcionará como un fideicomiso, administrado por una fiduciaria que recepcionará las solicitudes de garantía de los interesados para luego facilitar su acercamiento al sistema financiero. Se dará prioridad a aquellos proyectos que potencien la productividad en Salta. 

También participaron en la reunión el coordinador general del Ministerio de Gobierno, Javier Solá; la responsable de la Unidad Operadora Provincial del CFI en Salta, Milagros Róvira; la coordinadora del CFI en Salta, Valentina Romano Falcón; y uno de los integrantes de la Oficina de Presupuesto Provincial, José Rivas. 

El Comité de Emergencia climática de la Provincia proyecta un plan de contingencia para la época estival

Con la finalidad de tomar previsiones logísticas y operativas que permitan una intervención más eficiente, el Gobierno de Salta, a través del Comité de Emergencia Climática para la época estival, proyectó una serie de acciones que permitirá dar una mejor respuesta ante una eventual emergencia climática en el norte provincial.

De esta forma, se coordinó un plan de acción tanto con obras de reacondicionamiento de las defensas, la limpieza del cauce en zonas con sedimento, la realización de obras hídricas que permitan una mejor circulación del agua; además de la división de tareas de áreas con competencias en común, para establecer criterios de intervención.

Respecto al encuentro, el ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi, indicó que "convocamos al comité pensando en la proximidad de la época de lluvias, con el objetivo de organizar las responsabilidades y dejar en claro que se trata de una entidad para intervenir ante una contingencia". Además agregó que se busca poder sumar recursos que permitan un trabajo más coordinado para optimizar la acción en el territorio, ya que ello resulta clave.

En tanto, que el diputado por el departamento San Martín, Rogelio Segundo, señaló que se trata de un trabajo preventivo y agregó que es positivo poder realizar estos planteos por adelantado en relación a la emergencia y a mejorar las intervenciones realizadas en la última contingencia climática. Además destacó su presencia y la del intendente de Santa Victoria Este, Rogelio Nerón como autoridades locales, así como representantes de las comunidades originarias que residen en la zona.

Por otro lado, Gonzalo Macedo, Director de Vialidad de la Provincia indicó que se prevé realizar un recorrido junto a las autoridades locales, para inspeccionar los lugares donde se realizarán intervenciones a raíz del impacto provocado por el río sobre la ruta provincial 54, en el tramo previo a Misión La Paz. En este sentido se prevé realizar obras como badenes para permitir un discurrimiento normal del agua, sin que ello erosione el pavimento, llegando a cortar el camino.

El secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, destacó la importancia de articular todas las acciones preventivas de manera multiorgánica especificando los roles a asumir en la contingencia y generar las respuestas que posibiliten minimizar consecuencias en las zonas afectadas. Avellaneda subrayó que se viene organizando un protocolo para el abordaje de eventos climáticos con la directa intervención de las distintas unidades especiales de la Policía, coordinados por la División Bomberos y la Subsecretaría de Defensa Civil y fortaleciendo el sistema de comunicación para optimizar la distribución de los recursos de acuerdo a la compleja situación geográfica.

En tanto que, funcionarios de la Secretaría de Recursos Hídricos informaron que ya se iniciaron las tareas de limpieza del puente internacional de Misión La Paz, tanto del lado argentino como del paraguayo. Luego se continuará la reparación de las defensas de La Gracia y Anselmo.

Terminado este trabajo, el equipo se trasladará a Las Vertientes, continuando con Santa María. Una vez concluidos estos trabajos, planificarán las intervenciones a realizarse en Hito 1, La Puntana y Monte Carmelo, en función de las prioridades que puedan relevarse en territorio.

La reunión estuvo encabezada por el Ministro Mimessi, a cargo del Comité de Emergencia Climática, quien estuvo acompañado del Ministro de Producción Martín de los Ríos.

También estuvieron presentes los secretarios de Recursos Hídricos, Mauricio Romero Leal y de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almarás; los subsecretarios de Medicina Social, Gabriela Dorigato; de Desarrollo Comunitario Daniel Barroso; de Defensa Civil, Ignacio Vilchez, el Jefe de la Dirección de Bomberos de la Policía, Wado Mercado

Este viernes Potencia Salta 2025 abre sus puertas

La Feria Potencia 2025 vuelve a Salta con una nueva edición que promete superar expectativas. Del 19 al 21 de septiembre, el Centro de Convenciones Salta será el punto de encuentro para miles de emprendedores de toda la provincia. A las 17 horas, con un acto inaugural, se marcará la apertura oficial de esta edición. La actividad se extenderá hasta la medianoche, mientras que el fin de semana podrá disfrutarse de manera continua desde las 10 hasta las 22, con permanencia en el predio hasta las 00 horas.

En total, serán 1.100 emprendedores participantes, 400 de ellos del interior provincial, quienes desplegarán todo su talento en esta gran vidriera de innovación y desarrollo. El encuentro ofrecerá además la presencia de más de 120 food trucks, espacios de juegos infantiles, la presentación de un libro y una variada agenda pensada para acompañar la llegada de la primavera en familia.

La programación artística tendrá un lugar destacado. La primera jornada contará con la actuación de Cayetanos y la presentación estelar del Ballet Folklórico de la Provincia. Durante el fin de semana se sumarán shows de artistas locales como Las Mellizas de Salta, Grupo Viday, Karvankas, La 387, Macumbicos y DJ Nacho Carrizo, entre otros.

La entrada es libre y gratuita para todo el público. Asimismo, el estacionamiento estará a cargo de la Fundación HOPE, mediante un bono contribución que permitirá colaborar con la labor que la institución lleva adelante.

Esta es la séptima edición de Potencia, incluyendo las realizadas bajo el formato de Destino Potencia en distintas localidades del interior provincial. Con cada encuentro, la feria reafirma su crecimiento y se consolida como una de las iniciativas más importantes para visibilizar, acompañar y fortalecer a los emprendedores de Salta.

La Policía Vial controló más de 9 mil vehículos en la provincia

La Subsecretaría de Seguridad Vial coordinó el trabajo preventivo y operativo que se realizó durante el fin de semana largo en toda la Provincia a fin de reducir la siniestralidad y mortalidad en el tránsito.

La Policía Vial controló 9006 vehículos en distintos puntos de fiscalización ubicados en rutas provinciales, nacionales y calles de Salta. Detectó y sancionó a 846 conductores por distintos incumplimientos a las normativas vigentes.

Realizaron 5540 test de alcoholemia y sancionaron a 55 conductores que circulaban con graduación alcohólica en sangre. Fueron infraccionados por incumplir la Ley Tolerancia Cero para Conductores y ordenanzas municipales.

Cabe destacar que diariamente se fortalecen los controles viales, de alcoholemia y de velocidad con el propósito de reforzar la prevención y la concientización en la comunidad sobre la importancia de respetar las normativas viales y reducir la siniestralidad en Salta.

El SAMEC brindó más de 900 atenciones durante la procesión del Señor y la Virgen del Milagro

El Ministerio de Salud Pública, a través del Sistema de Asistencia Médica para Emergencias y Catástrofes (SAMEC), informó que hoy se realizaron 906 atenciones en los puestos médicos de avanzada y en las ambulancias, que estuvieron operativas para dar cobertura sanitaria durante la procesión del Señor y de la Virgen del Milagro.

Hubo cinco dispositivos que funcionaron a lo largo del día. Uno en la Catedral, dos en la plaza 9 de Julio (Glorieta y sobre calle Mitre), Monumento 20 de Febrero y en la plaza Belgrano, respectivamente.

Los motivos de asistencia más recurrentes fueron por golpes de calor, deshidratación, hipertensión arterial, cuadros gastrointestinales, problemas respiratorios, crisis de nervios y politraumatismos varios. 

Cabe destacar que hoy se desempeñaron más de 300 agentes del SAMEC y otras instituciones que colaboraron en el operativo, entre médicos, enfermeros, cuerpo de rescate, podólogos, kinesiólogos, choferes, radiooperadores, administrativos y estudiantes de enfermería.

Además, se afectaron 23 ambulancias, entre la flota del SAMEC, de prehospitalarias públicas de Jujuy y Tucumán, y de empresas privadas de Salta, que estuvieron localizadas de manera estratégica en calles circundantes al recorrido de la procesión para asistir a los feligreses que lo han requerido.

El director del SAMEC, Daniel Romero, dijo que se realizaron 8 derivaciones para atenciones de mayor complejidad a los hospitales de la Capital y hubo dos en código rojo. 

Asimismo, se trabajó mancomunadamente con Defensa Civil, la Policía de la Provincia, la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial de la Ciudad de Salta, Prevención y Emergencias, Bomberos Voluntarios y grupos de rescate.

Por otra parte, se recuerda a la población que el personal del SAMEC brindó atención en la Catedral desde fines de julio, durante las misas destinadas a diferentes establecimientos educativos e instituciones locales. Durante la novena y el Triduo, ante el incremento de la afluencia de peregrinos, dicho operativo fue reforzado con la implementación de puestos sanitarios y médicos de avanzada, donde se brindó asistencia tanto a los asistentes a la iglesia como a los fieles que llegaron desde distintos puntos.

El pueblo de Salta renovó su Pacto de Fidelidad y amor con el Señor y la Virgen del Milagro

El gobernador Gustavo Sáenz, junto a su esposa Elena Cornejo, se unió al pueblo de Salta que realizó la histórica procesión y renovó el Pacto de Fidelidad a los Santos Patronos, el Señor y la Virgen del Milagro.

Con el repique de las campanas, la procesión comenzó con la salida de la Cruz Mayor, la Virgen de las Lágrimas, la Virgen del Milagro y el Señor del Milagro, a la explanada de la Catedral. 

Desde allí fue seguida por miles de fieles que testimoniaron su amor y fe a los Patrones Tutelares de Salta, hasta el Monumento 20 de Febrero, donde se realizó la ceremonia central, presidida por el Pastor y Arzobispo de Salta Monseñor Mario Cargnello.

Al pie del Monumento, monseñor Cargnello llamó a confiar en Jesús en un mundo “marcado por las guerras y los desencuentros, por promesas incumplidas y por frustraciones reiteradas, por amores ofrecidos y al poco tiempo quitados. Tengamos claro lo siguiente: hoy más que nunca debemos afirmar nuestra esperanza”. 

Expresó:  “Un nuevo tiempo es tarea de cada uno de nosotros, de cada una de nuestras familias, la de sembrar surcos de paz” y convocó a apostar “por educar a nuestros niños y jóvenes enseñándoles a establecer vínculos de respeto y de paz con sus semejantes, previniéndolos contra la esclavitud del alcohol y de la droga que los somete a los mercaderes de la muerte”.

Cuando se dirigió a los jóvenes, expresó: “Ustedes han sido y siguen siendo los protagonistas de este año de la esperanza, son los grandes protagonistas de este año santo. No lo dejen pasar. Vivanlo. No nos acostumbremos a la violencia callejera a ver que nuestras calles se pueblan de jóvenes que mendigan la vida”.

En un llamado a la paz y unidad, Monseñor Cargnello le dijo a la dirigencia política: “Basta de insultos. Nuestro pueblo merece ver que nuestros dirigentes se respetan. Lo necesitamos. Que el pacto que celebraremos convierta cada 15 de septiembre en el comienzo de una nueva oportunidad; celebrémoslo para gloria de Dios con el corazón lleno de la confianza al saber que Él está con nosotros. Nos confiamos a la protección de Nuestra Señora, la Virgen del Milagro".

Posteriormente, pronunció la renovación del Pacto de Fidelidad con las palabras: “Hacemos nuestro el Pacto de Fidelidad, celebrado por nuestros antepasados, prometiendo que Vos dulce Jesús, serás siempre nuestro y que nosotros seremos siempre tuyos. Se extiendan vuestros brazos sobre este pueblo y la nación Argentina para protegernos y defendernos y hacer que las verdades de nuestra fe y enseñanza de la iglesia sean siempre el norte de nuestras acciones. Señor del Milagro salvad y bendecid a nuestro pueblo”. 

Luego,  exhortó la protección de la Virgen María como madre y abogada nuestra.

Tras cantar el Himno Nacional interpretado por la banda militar del Ejército, “Coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos”, comenzó el recorrido de los Santos Patronos a su Santuario.

Allí las imágenes fueron recibidas por los repiques de las campanas de la Catedral y antes de su ingreso, monseñor Cargnello otorgó bendición con indulgencia plenaria en este Año Santo y agradeció a todos los que participaron y colaboraron en esta fiesta de Salta, mencionando al Gobierno de Salta en la figura de Gustavo Sáenz.

Luego los Santos Patronos ingresaron a su Santuario con la lluvia de pétalos, mientras los pañuelos de los fieles despidieron las Sagradas Imágenes hasta el próximo año.

En el tercer día del Triduo, el Gobernador y miles de fieles se unieron para celebrar la solemnidad del Señor del Milagro

El gobernador Gustavo Sáenz y su esposa Elena Cornejo participaron esta mañana de la última jornada del Triduo de Pontificales, en honor a la solemnidad del Señor del Milagro, que se realizó en la Catedral Basílica. El oficio religioso se celebró en el pórtico del Templo Mayor de Salta y reunió a una multitud de fieles.

La misa estacional fue oficiada por el arzobispo de Salta Mario Antonio Cargnello quien al inicio expresó que “la comunidad se preparó por más de 40 días, de un modo muy especial para llegar a este día con todo el esfuerzo y corazón”.

Indicó que todo lo ofrecido “lo ponemos en el Altar en un momento difícil para la humanidad por las amenazas de guerra, y en un momento desafiante para nuestro país, porque parece que no escuchamos la necesidad de unirnos, como si cada uno fuera lo suficiente y creyera que solo puede sacar el país adelante. En un momento desafiante también para nuestra provincia, que quiere seguir adelante y ser fiel en el Señor”.

En su homilía, el Arzobispo destacó el gran crecimiento de esta tradicional celebración salteña y de los peregrinos que este año superó los 130 mil. 

“Nuestros peregrinos alimentan el vínculo con el Señor porque El Milagro no es una posesión de los salteños. Es un don que ha sido dado por Dios a Salta para que lo comparta a los demás”.

Manifestó que somos buscadores y servidores de Dios y “en este Pacto de amor se nos propone salir de nosotros mismos, mirar la realidad y servir a los demás”. 

“Salta decide hacer este pacto que renovamos año a año con Él y lo pone en el centro de la vida social, política, económica y cultural de la vida humana. Salta y el Señor del Milagro hacen este pacto de Fe que renovaremos esta tarde, inspirado en el primer pacto de fidelidad y desde entonces cada 15 de septiembre”, expresó. 

Participaron de la misa, el vicegobernador de la Provincia, Antonio Marocco; el intendente de la ciudad de Salta Emiliano Durand, junto a su esposa, el presidente del Concejo Deliberante Diario Madile; el ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada; el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos y demás funcionarios del ejecutivo provincial junto a diputados nacionales. 

Estuvieron presentes además, el presidente de la Cámara de Diputados Esteban Amat Lacroix y demás legisladores provinciales; la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, funcionarios y legisladores municipales y representantes de las fuerza de seguridad entre otros. 

Tras la misa, se organizan las celebraciones centrales con la solemne Procesión y la renovación del Pacto de Fidelidad. A las 15:15 comenzará el recorrido tradicional, por calle España, para doblar por Zuviría hasta avenida Belgrano, Sarmiento y finalmente al Monumento 20 en Febrero donde esperarán las autoridades para la realización del Pacto de Fidelidad y se realizará la ceremonia central.

Biella cuestionó con dureza el veto de Milei a la emergencia sanitaria pediátrica del Gaharran

El médico salteño Bernardo Biella y candidato a diputado nacional por el frente Primero los salteños junto a la candidata a senadora nacional Flavia Royón, se manifestaron ambos en contra de la decisión del Gobierno nacional de vetar en su totalidad la Ley 27.796 que declaraba la emergencia sanitaria pediátrica y establecía al Hospital Garrahan como centro de referencia nacional. 

La medida, oficializada mediante el Decreto 651/2025 y firmada por el presidente Javier Milei junto a todo su gabinete, generó el rechazo del reconocido profesional de la salud de Salta: "El Presidente y sus ministros no conocen la historia de cada uno de los chicos que se atienden en el Garrahan. 

Yo mismo tengo pacientes que son sobrevivientes gracias a la atención de este hospital. Es reconocido en todo el mundo", sostuvo. Biella remarcó que el Gobierno debería priorizar los recortes en la política como prometió y no en la salud infantil: "Si quiere ajustar, que lo haga en la casta que lo rodea y no en quienes más lo necesitan. No se puede jugar con la vida de los niños, como tampoco con la de los abuelos", afirmó. 

Finalmente, advirtió que decisiones de este tipo "ponen en riesgo a miles de familias que encuentran en el Garrahan una esperanza de vida para sus hijos. El presidente parece que no conoce lo que es el dolor de una familia que tiene a una persona con cáncer. Como médico y como persona repudio totalmente este accionar".

Sáenz pidió a Nación suspender planes a extranjeros y destinar los fondos a jubilados y discapacitados.

El Gobernador de Salta planteó esta alternativa para reasignar esos fondos a jubilados y personas con discapacidad, en una mecánica similar a la aplicada por Salta al arancelar la atención médica a extranjeros.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, calificó como una "torpeza", la suspensión indiscriminada e injusta de beneficios a personas con discapacidad: "No es lo mismo en la Capital Federal notificar a la gente, que en la geografía de Salta, que tiene una geografía muy grande, donde hay parajes muy alejados", explicó. 
En su análisis, esta medida fue calificada como "muy triste" y generó "una angustia muy grande" al suspender no solo las pensiones, sino también la cobertura médica y los insumos. Sáenz consideró que esta situación es una muestra de "desconocer desde un escritorio en Capital Federal la realidad de muchas provincias".
En este sentido, el gobernador propuso una alternativa que sería mucho más fácil que pedirle a un discapacitado que se traslade: "Yo planteé ya en varias oportunidades que con los planes sociales, sobre todo las provincias que somos fronterizas, vemos cómo mes a mes se cruzan de un país a otro, a cobrar una asignación universal por hijo y después se vuelven al país vecino", afirmó. 
Sáenz sugirió que se deben "suspender todos los planes sociales en zona de frontera" y exigir que "vengan cada uno de los que acrediten la residencia real en nuestra provincia y en cada una de las provincias y en el país". Con esta medida, el gobernador sostiene que se podría beneficiar a los jubilados y aumentar los beneficios a las personas con discapacidad, ya que se estaría evitando "la cantidad de fondos que estamos regalando a los extranjeros que no viven y que no residen, que no trabajan y que no aportan nada a nuestro país".
Asimismo, Sáenz defendió la decisión de la provincia de arancelar la atención sanitaria a extranjeros, una medida que tomó porque "era muy injusto ver los tours de salud para venir a atenderse a nuestros hospitales".
"Esto debería pasar en los hospitales públicos de todo el país. Porque en cualquier parte del mundo, al extranjero, nos cobran la salud. Y si no pagas, no te atienden", aunque reconoció que "por una cuestión humanitaria nunca dejamos de atender cuando hay riesgo de vida".

Guestavo Saenz publica en Twitter (ahora X) sobre las recientes Elecciones

El gobernador Gustavo Saenz, utilizó sus redes para pronunciarse sobre la Elecciones en la Provincia de Buenos Airrs.

En su mensaje, afirmó: "En las distintas elecciones provinciales, el mensaje de las urnas es un claro llamado de atención que el Gobierno nacional debe escuchar con grandeza, humildad, respeto y humanidad. No más discursos de odio, nada bueno puede construirse desde ahí. No volver al pasado, discutir el presente y construir el futuro, ese debe ser nuestro Norte".

Free Joomla! templates by AgeThemes